Aspecto de la reunión del alcalde Alex Char con representantes de la Copenhaguen Infrastructure Partners.
Aspecto de la reunión del alcalde Alex Char con representantes de la Copenhaguen Infrastructure Partners.
Foto
Alcaldía de Barranquilla

Share:

Char reafirma apuesta para construir el primer parque eólico costa afuera de América Latina

El mandatario distrital se reunió con representantes de la Copenhaguen Infraestructure Partners.

El alcalde de Barranquilla, Alex Char Chaljub, sigue enmarcado en la construcción del primer parque eólico costa afuera que tendrá el país y América Latina, consolidando así el objetivo de promover la generación de energías renovables que impulsen aún más el desarrollo de Barranquilla.
 
Por lo anterior, el mandatario distrital sostuvo un encuentro con representantes de Copenhaguen Infrastructure Partners –CIP–, con quien existe un memorando de entendimiento para la ejecución de un proyecto de generación entre 250 y 500 megavatios, y que en el mediano y largo plazo representará para la ciudad un ahorro en el gasto para la ciudadanía en general. 

“Estamos muy contentos de tenerlos aquí nuevamente, este proyecto ha tenido la iniciativa de ustedes, el acompañamiento de K-yena, y quiero reafirmar ese interés de Barranquilla de acompañar esta iniciativa privada, de esta empresa de socios de infraestructura de Copenhague, firma danesa con mucha experiencia”, expresó Char al dar inicio a la reunión.
 
El mandatario distrital se mostró muy interesado en acompañar, desde la Administración, este proyecto: “Barranquilla quiere hacer equipo con ellos, para que la ciudad pueda pagar, sobre todo nuestros industriales, energía mucho más económica y limpia. Esto es conectarnos con una nueva realidad mundial, por supuesto para que la ciudad aproveche todo su viento, su exposición al sol para que genere energía limpia. Hay que hacer a Barranquilla mucho más sostenible en el tiempo”.
 
En detalle, el principal objetivo es aprovechar la velocidad del viento mar adentro, mediante la instalación de aerogeneradores, proyectando que con esta puesta en marcha Barranquilla se convierta en un hub eólico marino para el mar Caribe. 

Destacando los beneficios que recibirá la ciudad con proyectos que aporten al crecimiento y desarrollo, Christian Jaramillo, asesor CIP, manifestó que “la energía eólica costa afuera es la principal avenida de crecimiento de generación del parque. De manera que esto es la primera semilla de algo que será bastante grande en el Caribe”.
 
En el encuentro se ratificó que este proceso de energía eólica marina se puede implementar a escala, diversificando el sistema energético y reduciendo la dependencia de la energía hidráulica y del gas con una tecnología sostenible. Además, el desarrollo de este proyecto aumentará los empleos en el puerto dentro de la fabricación, trabajos de montaje, trabajos de preinstalación, manipulación y envío, sumado a empleos de fabricación en el interior a lo largo de la cadena de suministro.
 
La posición geográfica de Barranquilla es favorable para potenciar la generación de este tipo de energías. El alcalde Char insistió en que: “Tener energía eólica costa afuera va a permitir que mucha industria venga a Barranquilla porque va a consumir un kilovatio mucho más económico y limpio. Barranquilla tiene que aprovechar su situación y la Alcaldía mucho más para acompañar estas empresas con tanta experiencia y poder hacer de este sueño una realidad”.
 
Barranquilla, hub energético 
 
Barranquilla ha adelantado importantes esfuerzos para posicionarse como un hub energético en el Caribe. Actualmente es reconocida como Capital Energética del World Energy Cities Partnership y como Biodiverciudad. 
 
Tessy Rivera, delegada del CIP, destacó los beneficios del trabajo articulado para poner en marcha este ambicioso proyecto: “Para nosotros es un gran honor poder ser partícipes de este proyecto. Para CIP es un proyecto muy estratégico porque podría ser la primera inversión de generación eólica Costa afuera en toda Latinoamérica y la verdad es un gusto poder compartir esto de la mano de Barranquilla”.
 
La ciudad, a través de su empresa descentralizada K-YENA, viene trabajando con la empresa danesa Copenhaguen Infrastructure Partners –CIP– en la formulación, estructuración e implementación del proyecto, que permitirá, además, el desarrollo de otras tecnologías como el amoniaco e hidrógeno verde.  

El alcalde Alex Char espera que muy pronto el parque eólico sea un realidad.
 
Sumado al desarrollo de una iniciativa para una nueva zona marítima portuaria en aguas profundas, cuyos estudios de prefactibilidad los ha adelantado la consultora especializada en ingeniería naval y marítima Royal Haskoning, que tendrá en cuenta el futuro desarrollo de estos proyectos costa afuera, desarrollando el sistema portuario y logístico de la ciudad.
 
Por esta razón, desde la ciudad se ha seguido con atención el proceso liderado desde la Agencia Nacional de Hidrocarburos, Ministerio de Minas y Energía y la DIMAR para la asignación de áreas marítimas con el fin de desarrollar proyectos de energía eólica costa afuera, sobre el cual se espera que se aprovechen al máximo las capacidades de la ciudad y de la región y que haya la mayor cantidad de asignación de áreas posible en beneficio de la región Caribe. 
 
Esta es una oportunidad fundamental para la ciudad y para la región, porque ante la imposibilidad de seguir desarrollando grandes proyectos hidroeléctricos en el país, la energía eólica costa afuera se convierte en la ventana para volver a pensar en proyectos de alta capacidad, de energía renovable y, además, confiable para aportar al objetivo de contar una matriz energética más limpia.
 
Sobre Copenhaguen Infrastructure Partners
 
El Distrito firmó, en 2022, un memorando de entendimiento con Copenhagen Infraestructure, entidad que ha desarrollado proyectos en América del Norte, Reino Unido, Polonia, Alemania, Taiwán, Japón, Corea del Sur, Australia y América Latina.
 
La intención es que CIP sea la que construya lo que será este primer gran parque de generación de energía con aerogeneradores, de entre 250 a 500 megavatios (MW), en aguas someras y en las costas cercanas a la ciudad.

Durante la reunión, el mandatario distrital estuvo acompañado por el gerente de K-YENA, Carlos Sarabia, entidad que acompaña el desarrollo del proyecto.

Este parque, que tendrá una inversión de 1 billón de dólares, cuenta con el apoyo del Gobierno nacional y aliados internacionales.

Más sobre este tema: